











































































































































































Amanecer de la Vía Láctea tras el Roque Nublo, emblema natural de la isla de Gran Canaria.

Cielo boreal
En nuestra primera noche tuvimos varios momentos donde la aurora lo abarcaba todo. En esos momentos estábamos bajo los efectos de una tormenta geomagnética de clase 1 (G1); no puedo ni imaginar lo que sería esa experiencia con una G5.

¿A quién no le gustaría tener una cabaña como esta en Laponia? En Finlandia, se estima que hay más de medio millón de cabañas de verano; y con una población de sólo 5.5 millones, está claro que los finlandeses saben disfrutar de la naturaleza. El silencio, la paz y la belleza de este lugar son todo un sueño hecho realidad.

‘Veni, Vidi, Vici’
Esto pensé en la primera noche en Laponia, Finlandia.
Tras mucho tiempo esperando este momento, que la primera Aurora Boreal fuera así, francamente, me dejó son palabras. De la emoción que sentí ante los colores, la danza y en definitiva, ante tal belleza, ni sentí los -18ºC.
.
"Veni, Vidi, Vici"
That’s what I thought on my first night in Lapland, Finland.
After waiting so long for this moment, seeing my first Aurora Borealis like this honestly left me speechless. The colors, the dance, and just the sheer beauty— I was so overwhelmed that I didn’t even feel the -18ºC!

Tras muchos años esperando este momento, por fin la primera toma de contacto con la autora en nuestra primera noche en la Laponia finlandesa.
Aquí comenzaba la expansión del arco, pero nos movimos a otra ubicación cercana donde disfrutamos la subtormenta. Poco a poco iré subiendo material de las tres noches de aurora que tuvimos.
Esta no está nada mal para ser la primera, ¿no?

Sur de Gran Canaria, 16 de enero 2025.
27.773712º N, -15.607780º O
A pesar de que no teníamos los mejores pronósticos, durante el día observé que había menos calima de la que esperaba y decidí intentar otra vez el cometa. Consultando altitud y azimut, me cuadraba esta ubicación a 600metros del trabajo. Terminar la jornada laboral y seguir con mi pasión, no es mal plan…
.
Even though the forecasts weren’t great, I noticed during the day that the calima/haze wasn’t as bad as I expected, so I decided to give the comet another try. Checking the altitude and azimuth, this spot seemed perfect, just 600 meters from work. Wrapping up the workday and then going after my passion? Not a bad plan…

Las últimas lluvias de estrellas no tuvimos suerte con la meteo y entre nubes y calima, poco o nada se pudo hacer.
Decidí darle una oportunidad a las fotos de las Gemínidas del 2023, que en su día sólo utilicé para timelapse.
Aquella noche sólo estuvimos un ratito ya que mamá estaba en medio de su batalla contra el cáncer y al día siguiente tocaba quimio e inmunoterapia. Afortunadamente, mamá ganó y cada día está un poco más fuerte. Ese es el mejor regalo que se puede tener.
Cuiden y pasen tiempo de calidad con sus madres…

18 minutos de rotación terrestre, desde el norte de Tenerife con el impotente Teide y su cumbre nevada. Sin más…

Para terminar de completar este ‘annus horribilis’ mi viejita pero muy querida Sony A7s astromofiiccada pasó a mejor vida, siendo estos los últimos fotones que recolectó en su sensor. :/

Alguna gente dice que menos es más. Yo no estoy tan segura…
Otra del cometa, pendiente de apilar y procesar las tomas sin paisaje. No se tiene tiempo para todo.
Hasta la vista, Tsuchinshan!
.
.
.
Sony a7IV
Sony 70-200mm
70mm, f/2.8, 3200 ISO, 3.2’’

El sábado 19 de octubre tuvimos una breve pero muy agradecida visita familiar. No subimos a la montaña, pero sí que nos montamos un pequeño picnic playero. Como no podía ser de otra manera, la cámara siempre conmigo y aproveché para fotografiar una vez más el cometa.

El pasado 17 de octubre, con lunaza en el cielo, le tiramos una vez más al cometa desde esta ubicación.
A pesar de la Luna, se veía bastante bien.
Cada día está más lejos, pero al disponer de más tiempo de oscuridad entre la puesta de Sol y el amanecer lunar y si las nubes lo permiten, nos quedan unos días buenos…
.

El pasado 17 de octubre, con lunaza en el cielo, le tiramos una vez más al cometa desde esta ubicación.
A pesar de la Luna, se veía bastante bien.
Cada día está más lejos, pero al disponer de más tiempo de oscuridad entre la puesta de Sol y el amanecer lunar y si las nubes lo permiten, nos quedan unos días buenos…

Ayer, día 17 de octubre, ante otra jornada de nubes en el sur de Gran Canaria, vimos la cumbre de la isla despejada e in extremis decidimos subir. De camino al destino elegido, ya notamos que la inversión térmica estaba a mayor altitud de lo habitual; aún así, al llegar todavía disfrutamos de una buena media hora de cielo despejado.
Justo después empezó a entrar la niebla por la cara norte de la caldera y sobre la marcha decidí cambiar a un gran angular pensando en la posibilidad de un arco de niebla, ya que la Luna llena quedaba a nuestra espalda. Para mi sorpresa, además del arco de niebla, también se dio un espectro. Obviamente el cometa, a 20mm de distancia focal no es tan prominente, pero incluso a esa focal y con Luna, se aprecia.
No puedo imaginar cómo habría sido este cometa con Luna nueva y en cielos oscuros.
17/10/24
21:29 UTC +1
27.958999, -15.532712
20mm, 1600 ISO, f/2.8, 2.5’’
1:1

C/2023 A3 Tsuchinshan–ATLAS e INTA Maspalomas
Primer día que consigo ver y fotografiar, tras sobrevivir a su paso cercano por nuestra estrella, al cometa del momento (me sigo negando a llamarlo ‘del siglo’). Por fin se deja ver tras unos días de mal tiempo en Canarias. Teníamos una ventana de oportunidad hoy, ya que mañana vuelve el tiempo revuelto con abundante nubosidad.
Me la jugué con este ubicación sabiendo que el INTA tiene bastante luz, ya que necesitan tener visual de las antenas desde le centro de control.
Esta foto estaba pensada para los días previos, cuando el cometa estaba más bajo, pero por las condiciones adversas, no pudo ser.
Lo cierto es que podría haber hecho varias tomas con distintas exposiciones y que no salieran ‘quemadas’ la antenas, pero estaba más cecntrada en le cometa y en las tomas para el timelapse que está en el horno…
.
.
.
14/10/24
20:45 UTC +1
27.763874, -15.620628
85mm, 1600 ISO, f/2.8, 2.5’’

Aunque esta vez desde estas latitudes fue más suave que la aurora del evento de mayo, creo que igual merece la pena.
Me sigue pareciendo asombroso que lo veamos desde esta latitud tan baja.
En esta ocasión no tuvimos pilares ni estructuras muy marcadas o por lo menos no se aprecian en una sola foto. Quizás cuando se monte el timelapse, se note algo más de movimiento.

Aún no nos queríamos despedir del cometa y esta mañana nos acercamos a una playa cercana con visión relativamente oscura hacia el horizonte este.
La cola del cometa está impresionante de grande y es una lástima contar con sólo unos minutos para fotografiarlo. Además, ya se aprecia la calima que está en camino y nos visitará unos días.
.
.
.
02/10/24
06:58 UTC +1
27.776210, -15.528169
70mm, 3200 ISO, f/2.8, 3.2’’
Focus stacking (2 frames)
5:4 crop

Pocos minutos después de la foto anterior, con menos focal y ya mucha luz del día, un campo un poco más abierto donde se capturan los tres elementos. Lamentablemente el cometa ya casi no es apreciable, pero igualmente junto a la Luna cenicienta, hacen buena compañía a la Estación Espacial.

Hoy, ya día primero de octubre y quemando los últimos cartuchos del cometa al amanecer, he tratado de capturarlo junto a las antenas del INTA Maspalomas. He dejado esta planificación para el último día precisamente por las dudas que tenía en cuanto a la importante contaminación lumínica de la zona. Se que el propio INTA necesita tener visual de las antenas, pero lo que realmente dificultó la foto fue el horroroso hongo luminoso del sur de Gran Canaria.
Para que en la foto se apreciara algo más que un punto brillante, he tenido que apilar 6 tomas de 2.5’’.

Así lo capté esta mañana temprano, desde este pequeño humedal lleno de vida emplazadp en la Reserva Natural Especial de las Dunas de Maspalomas.
A pesar de que el sur de la isla tiene una alta contaminación lumínica, en esa dirección y entre varios hongos de luz, el cometa del primer cuarto de siglo se mostró impresionante con su inmensa cola.
.
.
.
30/09/2024
110mm, f/2.8, 3200 ISO, 3.2’’

Una más de cometa, si…
Al alba de este sábado, 28/09/2024, nos encontrábamos muy cerca de la Caldera de los Marteles (Gran Canaria), con una visión limpia hacia el este sobre el mar de nubes tan característico que nos dejan los alisios en Canarias.
.
.
.
105mm, 3200 ISO, f/2.8, 3.2’’

Hoy, 27 de septiembre, fuimos nuevamente a por el cometa aquí, muy cerquita de casa. Teníamos aún menos tiempo que ayer, pero se captó sobre las Dunas de Maspalomas en dos tomas súper minimalistas.
Desde el sur de Gran Canaria, a 27.745995, -15.575140
200mm, 800 ISO, f/2.8, 1.3’’

Hoy, 27 de septiembre, fuimos nuevamente a por el cometa aquí, muy cerquita de casa. Teníamos aún menos tiempo que ayer, pero se captó sobre las Dunas de Maspalomas en dos tomas súper minimalistas.
Desde el sur de Gran Canaria, a 27.745995, -15.575140
200mm, 3200 ISO, f/2.8, 3.2’’

C/2023 A3 Tsuchinshan–ATLAS
Esta mañana, una hora antes de amanecer, tuve mi primera visión (con prismáticos) y primeras fotos del cometa que nos visita actualmente. La verdad es que es bastante prometedor, veremos cómo lleva su paso por el Sol.

C/2023 A3 Tsuchinshan–ATLAS
Esta mañana, una hora antes de amanecer, tuve mi primera visión (con prismáticos) y primeras fotos del cometa que nos visita actualmente. La verdad es que es bastante prometedor, veremos cómo lleva su paso por el Sol.

Comienzo a capturar durante el crepúsculo astronómico y 63’ después, se ontienen estas trazas definidas y un fondo de cielo no del todo oscuro, siendo además Luna nueva.

Sólo una par de noches pude salir este verano a por nuestro centro galáctico. Esta imagen es de una de esas noches, en una breve escapada a la otra isla capitalina y con el Teide de coprotagonista.
Vendrán tiempos mejores…

Cuatro horas de rotación terrestre.
Sacando partido a las algo más de mil fotos de la noche de las Perséidas, ya que cada vez es más complicado poder salir de foto nocturna…

¿Noche infructuosa?
Aquí el apilado de 1036 imágenes, donde sólo se captaron 10 meteoros.
Entre la Luna y la calima, hicieron del rato que estuvimos el menos disfrutado de todas las lluvias que hemos observado en los últimos años, en cuanto a la observación de meteoros, claro…
Imágenes obtenida tras procesarla en el ordenador de un amigo con el software Nebulb.
Deseando que salga la versión para Mac, que sabemos que queda poco :)

Mamá y NeoWise
Cuatro años han pasado ya desde que el cometa NeoWise nos visitó.
En los días en los que se mostró con todo su esplendor aquí teníamos calima (como siempre que hay algo destacable), pero eso no nos frenó y fuimos a observarlo y fotografiarlo.
Como siempre mamá, mi fiel escudera y protectora, me acompañó y disfrutó también del espectáculo, en este caso, aunque se apreciaba a simple vista, lo observó con prismáticos. Cuiden de sus madres…

No se me ocurre mejor manera de celebrar este día que con una muestra de cielo canario. Una exposición de 30” bajo uno de los mejores cielos del mundo, #LaPalma Durante toda aquella noche hubo un intenso airglow por todo el cielo, de N-S y de E-O.

¡Una noche inolvidable!
Como todos sabemos, la noche del 10 y madrugada del 11 de mayo, la aurora llegó a ser visible desde latitudes tan bajas como las de las Islas Canarias. El punto desde donde la captamos no llegaba aún a 28°N.

Jamás pensé que mis ojos fueran a ver tal cosa. Vivo a 27°N 15’O y esto era impensable para mi. Es evidente que la entre al avalancha de fotos de las auroras, esta es muy tenue y no tan espectacular, pero de verdad que verla desde estas latitudes, me parece un sueño…
Noche del 11/05/24

Startrail del cielo canario, desde #GranCanaria con #Tenerife al fondo.
He procesado las trazas de las estrellas de dos formas distintas, una de manera ‘tradicional’, sumando luces y donde se observa el efecto de la refracción atmosférica en las estrellas. La otra, probando #Nebulb, programa que lo hace todo por uno y que facilita mucho las cosas, la verdad…

Startrail del cielo canario, desde #GranCanaria con #Tenerife al fondo.
He procesado las trazas de las estrellas de dos formas distintas, una de manera ‘tradicional’, sumando luces y donde se observa el efecto de la refracción atmosférica en las estrellas. La otra, probando #Nebulb, programa que lo hace todo por uno y que facilita mucho las cosas, la verdad…

La última vez que visité La Palma, hace ya demasiado tiempo de ello, tuve varios problemas con el equipo fotográfico. Igualmente el cielo de esta isla junto con la compañía lo hizo más que llevadero.
Está imagen es una única exposición de la que he podido sacar esa información…
.
.
.
Sony A7s astromodificada
Astronomik CCD-CLS
Sigma 20mm 1.4
f/2.2
20” exposición
12800 ISO

Mientras con una cámara disparábamos a otras cosas y tras haber pillado el cometa, por fin, pusimos esta otra a tirar con la idea de apilar para trazas de estrellas… por qué no?
Lástima esas nubes que entraron al final :/

Llegamos a medir 22.04 mag/arcseg2 con el ’Sky Quality Meter’.
Espero poder volver pronto y disfrutar de esa maravillosa isla pero con un poquito más de tiempo, todo sea dicho…

Una última foto del centro de nuestra galaxia de este pasado largo y tórrido verano.
A ver cómo se nos da el invierno…
De una de esas escapadas improvisadas con mamá, @57Cao
.
.
.
.
Vixen Polarie
Sony A7 IV
Sigma 20mm f/1.4
f/2.8
1600 ISO
Suelo: 105’’
Cielo: 4x45’’

Norteamérica (NGC 7000) y Pelícano (IC 5067-IC 5070)
.
Vixen Polarie
Sony A7s astromodificada
Nikon 70-200mm + adaptador Commlite
f/2.8
60”x5
1600 ISO

Hace un par de noches salimos con la idea de fotografiar el centro de nuestra galaxia vertical sobre el Roque Nublo. Desafortunadamente, en nuestra ubicación la inversión térmica nos aplastó y tuvimos que buscar más altitud. Finalmente y quizás demasiado tarde, llegamos al techo de Gran Canaria y desde allí tomamos las últimas fotos del año a este motivo, el centro e la Vía Láctea.
Desde esa ubicación se aprecia bien donde aún nos quedan zonas oscuras y donde la contaminación luminosa es un disparate, con el añadido de los cada vez más abundantesde ledes blancos.
Nótese también el abundante airglow de distintas tonalidades…
.
.
.
.
Vixen Polarie
Sony A7 IV
Sigma 20mm f/1.4
f/2.8
1600 ISO
Suelo: 3x60’’
Cielo: 6x60’’

¿Quién no querría un casita como esa? Las noches con telescopio serían ideales, aunque la contaminación lumínica o luminosa nos sigue comiendo terreno, o mejor dicho, cielo. Este año está siendo especialmente duro con los episodios de calima, sin ir más lejos, actualmente llevamos más de tres semanas sin un cielo limpio del todo. Es cierto que si es suave algo se puede hacer, pero es un filtro difusor de la contaminación luminosa importante, como bien se aprecia en la imagen.
.
.
.
.
.
Vixen Polarie
Sony A7 IV
Sigma 20mm f/1,4
f/2.8
Suelo/tierra: 3 x 122’’
Cielo: 7 x 45”
1600 ISO

Desde la presa de Las Niñas en Gran Canaria, a unos 900m de altitud, una noche de junio con amigas.
Nos vimos envueltas varias veces por la niebla, como bien se puede apreciar en uno de los siete fotogramas que componen esta panorámica. Se percibe bien en los tres principales hongos de luz que la contaminación lumínica o luminosa parece no tener solución. El único cambio que aprecio es el cambio de color en el desperdicio de luz, a veces rebotado y otras veces directamente proyectado hacia el cielo.
.
.
Vixen Polarie
Sony A7 IV
Sigma 20mm f/1,4
f/2.8
7 x 30’’
1600 ISO

Vía Láctea desde el Mirador de La Cumbrecita, en La Palma.
.
Sony A7s astromodificada
Sigma 20mm f/1,4
f/2.8
20’’ (x9)
12800 ISO

La última vez que visité La Palma tuve varios problemas con parte del equipo fotográfico y no pude hacer fotos con seguimiento; así que, tomas cortas y apilar como hacía cuando empezaba en esto de las nocturnas, astropaisajes o como quieran llamarlo.
.
.
.
Sony A7s astromodificada
Sigma 20mm f/1.4
f/2.8
20’’
12800 ISO (¡sí, muy alto!)

Luz Zodiacal del oeste durante el crepúsculo astronómico del sábado 18 de marzo.
Cerca del equinoccio de primavera es el mejor momento para observar esta franja de polvo interplanetario iluminado por el Sol en la eclíptica. En el equinoccio de otoño, este fenómeno se puede observar con igual plenitud, pero por el este y antes del amanecer.

El centro de la Vía Láctea desde La Palma se ve espectacular a simple vista, pero lo que una cámara astromodificada puede capar en poco tiempo de exposición (2x60’’) es otra historia.

Como siempre, el cielo de La Palma no defrauda.
Como se hizo seguimiento del cielo (5x120”) evidentemente la Tierra muestra movimiento. Para tener un suelo ‘limpio’ no queda otra opción que hacer una o varias tomas del suelo sin seguimiento. Para tiempos de exposición como los comentados, no hay otra opción de momento. Existen cámaras, como la del amigo @orishenry (perfil muy recomendado) cuyo sensor se mueve y hace seguimiento, pero con ciertas limitaciones.
.
.
.
Sony A7s (astro-modificada)
Sigma 20mm 1.4
StarAdventurer
f/2,8 - 3200 ISO - 5x120” (cielo)
En el mismo lugar y misma hora
f/2,8 - 6400 ISO - 90” (Tierra)

Dos telescopios que forman parte del conjunto del Observatory del Roque de Los Muchachos en La Palma, durante el crepúsculo con el impresionante cúmulo globular de Omega Centauri comenzando a brillar…

Vía Láctea el pasado mes de junio en la isla bonita. Tuve el placer de una escapada con buenos amigos llegados de N43°22’16”-O8°23’45”.
#astro #LaPalma
Sony A7s astro modificada
Sigma 20mm
f/2.8
20”
12800 ISO

Gran Telescopio Canarias, también conocido como GranTeCan, despidiendo las últimas luces del día y recibiendo las primeras de la noche, incluído el cúmulo de Omega Centauri.

La última incorporación a la familia Cherenkov en el Observatorio Astrofísico del Roque de los Muchachos con una pequeña parte de la Vía Láctea a sus espaldas.

Menos de cinco minutos de exposición a 70mm de focal, muestran este movimiento de rotación de la tierra en las trazas de las estrellas.
Imagen tomada desde uno de los miradores del Pinar de Tamadaba, hacia el Roque Bentayga, Roque Nublo y la preciosa inversión térmica en el centro de la isla. También se aprecia la presencia de algunas nubes altas.

Perséidas 2021
Me había olvidado totalmente de estas fotos hasta hace un par de días. Por fin me pude poner con ellas. Para mi sorpresa, ha sido el año que más meteoros he capturado, concretamente 30 en 28 fotografías.
Deseando que lleguen las Gemínidas, que es mi lluvia favorita a pesar de que este año toca Luna gibosa. Después tocan las Cuadrántidas con menos Luna :)

Alarmante la contaminación luminosa de las dos islas capitalinas. Me preocupa especialmente el hongo de luz blanca que asoma tras el Roque Bentayga.

Pequeño meteoro acompaña a Andrómeda y sus galaxias satélites (M32 y M110). Comparto por la curiosidad que me despierta el comportamiento de la luz de las estrellas tras el árbol.
Lente gravitacional. Ese árbol es materia oscura :P
(broma)
Sony A7s (astro modificada)
Nikon 70-200mm a 200mm y f/2.8
90''
ISO 3200

¿Cuánta información del cielo se puede sacar de un único RAW?
Sony A7s (astro modificada)
Astronomik filtro CLS-CCD
Sigma 20mm 1.4 a f/28 (con recorte)
ISO 6400
75’’ exposición

De las pocas cosas buenas que me han pasado este año, una ha sido la escapada a La Palma con buenos amigos. Nunca decepciona…
Sony A7s (astromodificada)
Filtro CLS-CCD Clip by Astronomik
Nikon 24-70m f/2.8
Vixen Polarie
1 x 75”
24mm, f/2,8
6400 ISO

Observatorio Astrofísico Roque de los Muchachos, LaPalma
¿Quien no se ha parado en este punto alguna vez?

10 x 180’’ ( sin darks, flats ni bias )
135mm, f/2.8, 1600 ISO
Procesado en Photoshop

Hoy es un día especial que no me importaría celebrar aquí, pero toca lo que toca. Ya vendrán tiempos mejores…
Vía Láctea y Nordic Optical Telescope (NOT) en La Palma.
Telescopio de los Países Nórdicos (Dinamarca, Finlandia, Islandia, Noruega y Suecia) ubicado en el Observatorio Astrofísico Roque de Los Muchachos.

Entre las nubes bajas y la fina capa de nubes medias y altas, se aprecia bien el derroche de luz y también donde se ha instalado más luminaria led (blanca :/ )

Precioso meteoro junto a M31.
Oportunidad única, totalmente desaprovechada… (mea culpa)
Como aquella noche teníamos una Luna al 96% (casi llena) no salimos con grandes expectativas en cuanto a fotografía y no me lo tomé muy en serio :[ .
(2) La foto muestra viñeteo y manchas en el sensor que fácilmente se habrían ‘arreglado’ con flats. El cielo azul se debe a la lunaza. Además, se aprecia un brillo que no reconozco arriba y a la derecha de la galaxia (?)
1 x 15” (una sola toma)
1600 ISO
Nikon 105mm, f/2.8
Sony A7s (astromodificada)
Sin filtro
Sin tomas de calibración :/

Meteoro desde el Cúmulo del árbol de Navidad a la Nebulosa Roseta.
1 x 60” (una sola toma)
6400 ISO
Nikon (70-200mm) a 200mm, f/2.8
Sony A7s (astromodificada)
Filtro CLS-CCD (Astronomik)
StarAdventurer (SkyWatcher)

Parte de la constelación de Orión desde La Palma, la última noche de aquella escapada que ya suena lejana…
A finales de septiembre no se notaba el descenso del brillo de Betelgeuse, por lo menos no a simple vista.
Sony A7s (astromodificada)
Filtro CLS-CCD
10x150’’ (no darks, no flats, ni bias)
70 mm a f/2.8
3200 ISO
Imagen procesada en Photoshop. Prometo solemnemente aprender a procesar con PixInsight en este 2020.

Roseta (mi primera...) 5 x 150”
1600 ISO
Nikon 200mm, f/2.8
Sony A7s (astromodificada)
Filtro CLS-CCD (Astronomik)
StarAdventurer (SkyWatcher) .

Alma y Corazón (mis primeras…) La Nebulosa Alma con el cúmulo abierto IC1848, en la parte superior izquierda y la Nebulosa del Corazón con el cúmulo abierto IC 1805, en la parte inferior de la imagen.
10 x 120” (No darks, no flats, no bias)
6400 ISO
Nikon 200mm, f/2.8
Sony A7s (astromodificada)
Filtro CLS-CCD (Astronomik)
StarAdventurer (SkyWatcher) .

El amanecer de Orión (cinturón, espada y nebulosas varias)
Única toma de 2’, los cuales se aprecian en el movimiento en la copa de los árboles (debido a la rotación) y en el núcleo de M42, completamente ‘quemado’.
Cámara astromodificada, filtro CLS-CCD, 200mm, f/2.8, 2’ a 3200 ISO.

Cygnus, en parte…
Algún día me pondré en serio con el cielo profundo. Aprenderé a procesar sin cargarme estrellas ni nebulosas.
6 x 180’’ ( sin darks, flats ni bias )
70mm, f/2.8, 1600 ISO

8 x 180’’ ( sin darks, flats ni bias )
82mm, f/2.8, 1600 ISO
Definitivamente tengo que aprender a procesar sin cargarme estrellas ni nebulosas. .

Ahora que empieza a ‘refrescar’ en Canarias, no viene mal recordar las cálidas noches de verano…
Sigma 20mm (con recorte)
Sony A7s astromodificada
f/2,8
26’’ (con algo de traza)
3200 ISO

Vía Láctea en Las Niñas.
Una noche de verano cualquiera en una zona con un cielo aceptablemente oscuro (21.31) en el centro de Gran Canaria.

Hora y media de rotación de nuestro planeta.
Misma localización que la foto anterior.
Mientras trabajaba con la otra cámara, ésta se quedó a un ladito disparando como si nada… Fijándote en la rotación y consiguientes trazas de las estrellas, ¿a dónde crees que apuntaba la cámara?

Triángulo de verano desde la Presa de las Niñas.
Asterismo formado por las estrellas alfa de las constelaciones Lyra (estrella Vega), Cisne (estrella Deneb) y Águila (estrella Altair). Se encuentra en la Vía Láctea ‘de verano’ y a pesar de que es una zona preciosa, a menudo es obviada por la presencia del núcleo galáctico. La zona del Cisne está repleta de nebulosas de emisión.

Milkyway-trail
¿Puedes ver por donde se movieron, entre otras, las nebulosas Trífida y Laguna?
Una vez más, desde el Observatorio Astrofísico El Roque de los Muchachos, con sus preciosos telescopios :P

¡Cómo echo de menos este lugar! Tan cerca y tan lejos a mismo tiempo. Pronto volveré…
Siento predilección por los Cherenkov :) Aquí vemos a uno de los MAGIC (Major Atmospheric Gamma Imaging Cherenkov) reflejando parte del núcleo de nuestra galaxia. Al fondo, el imponente GTC (Gran Telescopio Canarias).

Circumpolar que representa el fracaso de la noche del pico de las Cuadrántidas. Mientras una cámara disparaba a una zona del cielo, esta segunda cámara cubría otra parte. A pesar de que la actividad fue aceptable; en dos horas llegamos a contar 83 meteoros, las cámaras no consiguieron captar más que algunos muy tenues.

La noche del pico de las Cuadrántidas, recorrimos media isla hasta encontrar un lugar ‘adecuado’. Había bastante nubosidad alta y un poquito de frío (-0’5º la más baja), pero con buena compañía, vino y chocolate caliente , se lleva mucho mejor. En cuestión de dos horas llegamos a contar 83 meteoros. Con las cámaras no ‘pillé’ demasiados; quizás el que se ve en esta imagen es de los más vistosos. También la imagen me parece muy representativa, tratándose tanto la lluvia como las constelaciones, del cielo de invierno.

El día 4 de Diciembre tuve la primera toma de contacto con el cometa del momento, el 46p Wirtanen . Esa noche había una humedad brutal, como se aprecia en el centro de la imagen. Además se aprecian halos en las estrellas más frías (las más anaranjadas) debido a la modificación de la cámara.
Los días 15 y 16 alcanzará su máxima magnitud (3.9) y será visible a simple vista desde cielos oscuros.

NOT (Nordic Optical Telescope), TNG (Telescopio Nazionale Galileo) y dos de los MAGIC (Major Atmospheric Gamma Imaging Cherenkov) bajo el imponente núcleo de nuestra galaxia, la Vía Láctea.
Telescopios propiedad distintos países, ubicados en el Observatorio Astrofísico Roque de Los Muchachos (La Palma), donde se puede disfrutar de unos de los mejores cielos del mundo, por altitud, baja turbulencia atmosférica, oscuridad…

En esta imagen se pueden observar el GTC (Gran Telescopio Canarias) el último MAGIC (Major Atmospheric Gamma Imaging Cherenkov) todavía en construcción en aquellos días del pasado mes de Junio, dos grandes constelaciones (incompletas), el cúmulo globular de Omega Centauri y vagamente Centauro A (Galaxia de la Hamburguesa).

Luz zodiacal del este
Una hora antes del amanecer, la luz zodiacal se mostraba espectacular en Fuerteventura. Escapada de una única noche para pasarla con amigos bajo las estrellas, cometas, meteoros <3
Además de la luz, se pueden ver algunas constelaciones, el planeta Venus (y nubes :/ )

Crazy airglow !!
Una noche de Junio, desde el Observatorio Astrofísico de El Roque de Los Muchachos (La Palma), el airglow fue un disparate. A ojo desnudo no se veía color, pero si que se intuía que algo pasaba en el cielo.
He resaltado las constelaciones de la Osa Mayor, Canes Venatici (Perros de caza) y Leo Menor. También se ven estrellas de otras constelaciones (Draco, Ursa Minor, Lynx)que al no estar ‘enteras’ decidí no marcarlas.

Nordic Optical Telescope (NOT)
Telescopio de los Países Nórdicos (Dinamarca, Finlandia, Islandia, Noruega y Suecia) ubicado en el Observatorio Astrofísico Roque de Los Muchachos , La Palma.

MAGIC (Major Atmospheric Gamma Imaging Cherenkov) reflejando la luz del atardecer y TNG (Tescopio Nazionale Galileo) en el Observatorio Astrofísico Roque de Los Muchachos.

En una noche de calima nos arriesgamos a salir y probar la cámara recientemente astro-modificada. La noche no dio para mucho, en cuanto a fotografía se refiere; pero el buen rato que pasamos hizo que mereciera la pena.

12’ de rotación terrestre con un teleobjetivo apuntando al ecuador celeste (por el este), nos muestran unas trazas de este tamaño.
Lamentablemente, esa última noche en La Palma la atmósfera andaba un poco revuelta, con algo de nubosidad alta que afectó a las trazas de las estrellas; de hecho, en alguna de ellas se aprecia algo de refracción.
Aún así, ese pequeño meteoro le da un toque curioso.

¡Feliz día de la Fotografía!
No podría celebrarlo de otra manera… aquí va esta Vía Láctea.
Tras modificar, o como dice un buen amigo amplificar una de mis cámaras, probé a tomar una foto del núcleo de muestra galaxia. Este es el resultado de la toma hecha con el Nikon 105mm (macro) a f/2,8, 6400 ISO, 12’’ de exposición (única toma), seguimiento con Polarie Vixen.

Típica de La Palma
La foto desde el Mirador de Los Andenes es un ‘must’ si vas a La Palma. Subiendo hacia el Roque de los Muchachos por el lado de Santa Cruz, poco antes de llegar al Observatorio, se encuentra este mirador con unas vistas espectaculares a la Caldera de Taburiente y hacia el sur de la isla de La Palma.

Cuarenta y dos minutos de rotación terrestre con el GTC (Gran Telescopio CANARIAS) como testigo. El GTC es el telescopio óptico-infrarrojo mas grande del mundo con un espejo primario de 10,4 metros (formando por 36 segmentos hexagonales) y se encuentra situado en el Observatrio Astrofísico de El Roque de Los Muchachos, La Palma.
La traza más brillante en el centro de la fotografía es el cúmulo globular Omega Centauri (NGC 5139).

La Vía Láctea a amanece tras el Observatorio Astrofísico del Roque de Los Muchachos, en la isla de La Palma.
El cielo de La Palma está considerado uno de los mejores del mundo y junto a Hawaii y Chile, son los que cuentan a su vez, con los más importantes Observatorios.

Podría decirse que se trata de un simple retrato, si no fuera porque lo retratado no es cualquier cosa. Se trata del ‘Gran Telescopio CANARIAS’, también conocido como GTC o GranTeCan.
Este telescopio, situado en el Observatorio Astrofísico del Roque de Los Muchachos (La Palma) cuenta con 36 pequeños espejos que actúan como un espejo primario de 10,4 metros de diámetro.
El próximo 21 de Junio (2018) conoceremos si el próximo gran telescopio de 30 metros, se viene para La Palma o si se va a Hawaii.

Mientras estábamos por la zona en búsqueda de encuadres para la Vía Láctea de las noches de verano, deje una cámara medio escondida entre los arboles. Durante dos horas y treinta y ocho minutos estuvo tomando fotos y al apilarlas en post-procesado, nos muestra esas trazas de estrellas debido al movimiento de rotación de la Tierra. Se aprecia bien como unas estrellas son mas rojas y otras más azules.

Justo cuando recogimos (por frío) y nos dirigíamos al coche, observamos la posición del centro galáctico tras esos árboles. Una toma bastante sencilla de la Vía Láctea, que personalmente me agrada por la composición, aunque técnicamente no sea perfecta. Una única toma con la Sony A7s a 6400 ISO y 15’’ de exposición, 50mm y a f/2.8.

Trazas de estrellas captadas por la cámara tras dos horas de rotación terrestre.
En esta ocasión, nos desplazamos a la Presa de Las Niñas, en el centro de Gran Canaria. La presa recogió bastante agua, y la intención era captar los reflejos de las estrellas. Lamentablemente el agua tenía algo de movimiento, y es efecto espejo no fue el deseado.
En las trazas se pueden apreciar bien el ecuador celeste, perpendicular al eje de rotación de la Tierra.

Circumpolar de dos horas desde el muro de la presa de Ayagaures, en Gran Canaria. El agua no esta calma como hubiera deseado, ya que seguía entrando agua en la presa.
La Luna en cuarto creciente y al 64% ilumina la escena.

Mamá, Adhara y C/2023 A3 Tsuchinshan–ATLAS
Aún no nos queríamos despedir del cometa y esta mañana nos acercamos a una playa cercana con visión relativamente oscura hacia el horizonte este.
La cola del cometa está impresionante de grande y es una lástima contar con sólo unos minutos para fotografiarlo.
Se empieza a apreciar también la calima que se acera a las islas para los próximos días.
.
.
.
02/10/24
27.776210, -15.528169
70mm, 3200 ISO, f/2.8, 3.2’’
Focus stacking & 5:4 crop

En el centro de la gran constelación de Orión podemos encontrar un pequeño campo repleto de cosas interesantes.
El procesado de esta imagen es muy básico, sin Darks/Falts/Bias... Simplemente unas pocas tomas apiladas y procesadas en Photoshop.

Cuando nieva en Gran Canaria, cosa poco habitual, hay que ver la nieve aunque sea de lejos. La Luz anaranjada se debe un recinto militar que tiene mucha iluminación en todo su perímetro.

Núcleo de la Vía Láctea (Nebulosas de la Laguna y Trífida)
Milky Way Core (Lagoon and Trifid nebulas)

De este paisaje deben de existir millones de fotografías.
Desde el Pico de Las Nieves en la isla de Gran Canaria, con el Roque Nublo (y la rana) en primer plano y al fondo el imponente Teide y las luces de diferentes localidades de la isla de Tenerife. También se aprecian trazas de estrellas en el ecuador celeste.

Amanecer de la Vía Láctea tras el Roque Nublo una vez más, pero en esta ocasión, a 135mm de focal.

Isla de Gran Canaria, con el Roque Bentaya y las trazas de varios vehículos en primer plano. Al fondo, zona sur de la isla de Tenerife.

Bólido observado y fotografiado en el barranco de Mogán. Una parte quedó fuera del encuadre, pero teniendo en cuenta que fue hecha a 24mm de focal, se puede hacer una idea del tamaño. Fue impresionante!

Amanece la Vía Láctea acompañada de Marte y de Saturno. Además del paisaje 'casi' marciano de la isla de Fuerteventura, también completa la imagen algo de airglow.

Vía Láctea 'de verano', donde apreciamos el núcleo de nuestra galaxia en todo su esplendor.

Apurando la oscuridad ya que la luna amanecía e invadía todo 'con su luz' (luz del sol reflejada, al Luna no emite luz propia). Mientras una cámara apunta al este, la otra lo hace al norte.

Se acerca el fin de verano y el núcleo de nuestra galaxia se retira.

Núcleo de la galaxia en formato retrato, ideal como fondo de pantalla del móvil o tablet.

Constelaciones que dan paso al otoño-invierno.
Parte de Cefeo, Casiopea, Perseo...

Noche de la lluvia de estrellas más famosa, que no la mejor... Las Perséidas (aka Lágrimas de San Lorenzo) con La Luz de la luna rebosando las montañas en el amanecer de nuestro satélite natural.

Excepto una de las estrellas fugaces, las demás muestran muy claramente el radiante de la lluvia de estrellas. Lástima que hubiera tanta 'luz de luna'.

Un banco de niebla comenzó a rodearnos y en cuestión de minutos tuvimos que irnos, no sin antes aprovechar una noche de verano.

En el mes de Abril, a eso de las cuatro de madrugada la Vía Láctea ya tiene altura suficiente como para captar algo de detalle 'decente'. Esta toma, sobre la Presa de Las Niñas, va acompañada de una ligera calima que hace de filtro difusor de todo ese exceso de luz de las localidades del litoral de Gran Canaria.

Roque Nublo, Antares y Rho Ophiuchi amaneciendo tras el Roque Nublo y dando paso a las noches de verano.

En primavera, casi verano, ya podemos disfrutar de la Vía Láctea y su núcleo a horas 'razonables'.

La galaxia de Andrómeda es la más grande de nuestro cúmulo, llamado 'Grupo Local', donde también se encuentra la Galaxia del Triángulo (M33) y nuestra propia Galaxia, la Vía Láctea. Estas tres galaxias son las principales en un cúmulo de 40 galaxias.

Escapando de la niebla espesa que nos rodeó en cuestión de minutos, encontramos un punto más elevado donde el cielo volvía a estar claro y al mismo ras de carretera, fotografiamos la Vía una vez más.

Vía Láctea sobre el Roque Nublo y parte del pueblo de Tejeda en Gran Canaria. Además de la Vía y varios planetas, el airglow o luminiscencia nocturna, está bastante presente.

En el comienzo de una ruta de senderismo, la Vía se mostraba imponente.

Mi madre me acompaña muchas veces a la montaña y aunque no hace fotografía, siempre disfruta de las vistas; a ojo desnudo o con prismáticos, conoce bastante bien el cielo.

Mirando al norte en una noche de luna en el barranco de Fataga, Gran Canaria.

Primera vez con este tipo de fotografía de nebulosas... Hay que seguir aprendiendo.
(Procesada en Photoshop)

En cinco minutos, esa niebla que se ve bajo la Vía, nos dejó completamente sin ninguna vista.

La Osa Mayor es una de las constelaciones más reconocidas, por su tamaño y su forma. Es esta toma, sale acompañada de varios satélites artificiales.

Casi acabando el verano, siempre se quieren aprovechar las noches donde se puede hacer alguna foto más del cielo de verano. En este caso, las nubes altas hicieron el trabajo de un filtro difusor, y a la vez frenaron la fuerte contaminación lumínica que viene de la derecha de la imagen.

Las nubes arruinaron la vista al centro galáctico, pero la imagen se salvó por ese precioso destello de satélite Iridium.

Panorámica de la Vía Láctea en uno de mis lugares preferidos en la isla de Gran Canaria. Por su cielo oscuro y por la tranquilidad, la zona del barranco de Mogán es un 'must'.

La Vía Láctea tomada desde casi 20grados más al norte de donde suelo hacerlo.

La puesta de luna en una noche de verano, desde el Barranco de Mogán, en Gran Canaria.

Tres horas de rotación terrestre dejan estas trazas de estrellas registradas en la foto. Se aprecia en las esquinas como empiezan a curvarse por los hemisferios.
Para evitar sobre calentamiento del sensor de la cámara, es mejor realizar múltiples tomas y después apilar.

Trazas de estrellas alrededor de la estrella Polar.
Mientras se tomaban las fotos para esta fotografía final, nos comenzó a visitar un episodio de calima intenso, por eso la toma sale tan 'anaranjada'.

Algunas horas de rotación terrestre quedan así mirando al norte, hacia la estrella Polar.

Las nubes invadieron el cielo y sólo dejaron un hueco para que captáramos el precioso airglow que se ve a la derecha de la imagen, sobre la caldera de Los Marteles, en Gran Canaria.

Caldera de Los Marteles, en Gran Canaria, en una noche clara de verano.

El litoral de la Ría de Arousa (Galicia), también tiene un problema importante con la contaminación lumínica o luminosa.

Esta es la primera toma que tomé utilizando esta mini montura ecuatorial, que desde entonces, siempre me acompaña en mis salidas nocturnas.